El pasado jueves 6 de marzo en la sala polivalente de la Dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León se llevó a cabo la conferencia denominada Cognición y pobreza.
La ponencia fue realizada por la Dra. María Cristina Richaud, investigadora superior del CONICET de Argentina y premio internacional de la Asociación de Psicología Americana (APA).
La ponencia estuvo centrada en una investigación que la doctora llevó a cabo en Argentina denominada “SIN AFECTOS NO SE APRENDE NI SE CRECE¨”, en donde se enfocaba específicamente los recursos afectivos, cognitivos y psicosociales, y trabajando desde tres pilares: alumnos, padres y maestros, en el ámbito escolar con niños de 6 a 10 años.
Dentro de los resultados obtenidos en su trabajo de investigación señala a la INTELIGENCIA como una habilidad altamente asociada al nivel socio económico.
Expresó que la pobreza parece tener un efecto significativo sobre la capacidad intelectual del niño y que la variación del coeficiente intelectual se debe tanto a factores genéticos como ambientales.
Enfatizó que la variación del coeficiente intelectual en niños de estrato socioeconómico alto, varia en relación con la GENÉTICA y no con el ambiente.
En tanto que el coeficiente intelectual de los niños de bajos recursos varia más con el ambiente y muy poco por factores genéticos.
Finalizó mencionando que en su trabajo de investigación encontró que el nivel socio económico influye un 70% en la ganancia de la inteligencia.
Lic. Juan Gerardo López Almanza
Facultad de Psicología, UANL