Información
Realicé estudios de psicología y alcancé el grado de Doctor en Filosofía con Especialidad en Psicología en el año 2010. Soy profesora investigadora, lider del cuerpo académico de Cognición y Educación.
Actualmente soy subdirectora de posgrado de la UANL. Y responsable del Laboratorio de Psicología Ambiental y Conservacionista, donde se efectúan investigaciones de los diferentes aspectos de esta área de estudio como son: la identidad, actitudes y representaciones cognitivas que se tienen hacia ambientes naturales y construidos y cómo estos afectan el comportamiento y la salud tanto física como mental de las personas. Además, se estudian diversas alternativas para mejorar la eficacia de los programas sobre educación ambiental, con el fin de que estos provoquen una conducta más acorde con la problemática ecológica actual.
Las investigaciones que se efectúan se centran en los diferentes aspectos de la respuesta emocional que las personas poseen hacia los ambientes naturales y urbanos utilizando para ello diversas técnicas de mediciones implícitas y explícitas. Además, se están utilizando técnicas de estadísticas innovadoras para el análisis de los datos como son: las redes bayesianas, análisis de redes y psicometría de redes, así como estadísticos tradicionales.
- Líneas de investigación
Psicología ambiental y de la conservación (representaciones, actitudes e identidad desde una perspectiva de la Psicología Cognitiva)
Cognición social implícita (Cognición, emoción, etc.).
Educación ambiental.
- Aportaciones en investigación y académicas
Dentro de las aportaciones a nivel de investigación se encuentra en el estudio de la psicología ambiental en el noreste del país, con un marco teórico cognitivo y empleando mediciones implícitas para la evaluación de los procesos cognitivos de representación que se tienen hacia al ambiente. A nivel académico integrar información referente al ambiente y como la psicología puede coadyuvar en la comprensión del comportamiento del ser humano hacia su entorno.
- Aportaciones al Desarrollo Institucional
Las investigaciones así como el desarrollo de software han hecho más visibles a la Universidad Autónoma de Nuevo León dentro del campo de la psicología ambiental y de la conservación
Más información
Contacto
Correos:
Teléfono: (81)83338233 Ext. 201
Libros:
Arnaud, G., A., & Sánchez, M. M. P (2021). Rasgos de personalidad, actitudes y afrontamiento hacia el dolor en estudiantes universitarios. En D. Gómez F., E. Meraz, M., & M. Pérez, J. (ed). La investigación en posgrados de psicología. Tomo II. (250 -260). Xalapa, Veracruz, México. Codice/Taller editorial. ISBN: 978-607-8716-54-8
Ramírez, A. M. S., & Sánchez, M. M. P (2021). Actitud ambiental explícita e implícita y religiosidad. En D. Gómez F., E. Meraz, M., & M. Pérez, J. (ed). La investigación en posgrados de psicología. Tomo II. (723-736). Xalapa, Veracruz, México. Codice/Taller editorial. ISBN: 978-607-8716-54-8.
González, M. M. E., & Sánchez, M. M. P (2021). Orientación hacia el futuro, actitudes implícitas y conductas proambientales: una perspectiva de profesores y estudiantes. En D. Gómez F., E. Meraz, M., & M. Pérez, J. (ed). La investigación en posgrados de psicología. Tomo II. (737-745). Xalapa, Veracruz, México. Codice/Taller editorial. ISBN: 978-607-8716-54-8.
Sánchez, M. M. P., De la Garza G. A., & Aquino, G. V. A. (2018). Environmental Psychology in Northeastern Mexico: Introduction and Contributions. In C.H. García, C. (ed). Research on Hispanic Psychology. Volume 1. USA: Nova Science Publishers.
Artículos de investigación:
García, G. J., Sánchez, M. M. P, & Muñiz, G. M. G. (2021). Validación y adaptación de la escala de autoeficacia matemática para niños del noreste de México. Revista de investigación educativa de la Rediech, 12, e1244, doi: 10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1244.
Rodríguez-Nieto, M. C., Sánchez, G. A. S., & Sánchez, M. M. P. (2019). How are the Gifted? Point of view of University Students. Educational Process International Journal, 2(8), 123-133.
Martell, M. J.,García-Cadena, C. H., Daniel-González, L., Sánchez, M. P., & Mendoza, M. A. (2018). Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(2), 30-45. doi: 10.29365/rpcc.20181207-70
Muñiz, G. M. G., Ancer, E. L., Sánchez, M. M. P., & De la Garza, G. A. (2017). Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del Psico?logo Escolar en Docentes. Revista de ciencias de la educación, 7(12), 23-42.
Rodríguez-Nieto, M. C., García-García, J., Peña, M. J. A., & Sánchez, M. M. P. (2016). Autoeficacia en niños de educación primaria y preferencia por un rol de profesor. Tecnociencia, 2(10), 72-80.
Sánchez, M. M. P. (2016). La capacidad restaurativa de la naturaleza: en la búsqueda de su relación con las actitudes implícitas. Revista Opción, 32(13), 840-863.
Sánchez, M. M. P., De la Garza, G. A., & Hedlefs, A. M. I. (2016). Implicit measures of environmental attitudes: a comparative study. International Journal of Psychological Research, 9(1), 40-51.
Sánchez M. M. P., & de la Garza G. A. (2015). Estudio del impacto de imágenes ambientales en los aspectos emocionales. Revista de Psicología, 33(2), 387 – 410.
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., Rodríguez-Nieto M. C. (2014). Análisis de la percepción y conducta ambiental mediante una red bayesiana. Revista de Psicología, 23(2), 56-70. doi: 10.5354/0719-0581.2014.36148
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A. & Rangel S. M. L. (2013). Study about the emotional valence of environmental concepts using affective priming technique. International Journal of Psychological Research 6(2), 50 – 58. http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/view/670/722
Ancer E. L., Muñiz G., M. G., Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., & Barrón O., V. M. (2013). Redes semánticas naturales sobre la práctica del psicólogo en escuelas públicas federales. Daena: International Journal of Good Conscience 8(3, )27-43. iSSN:1870-557X. http://www.daenajournal.org/
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., & López R. E. O. (2013). Simulaciones computacionales sobre cuestiones ambientales en dos grupos de contraste. Liberabit 19(2), 33-44. ISSN 1729-4827 Digital 2223-7666 http://revistaliberabit.com/es/wp-content/uploads/2013/revistas/liberabit19_2/8_sanchez.pdf
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., López R. E. O., & Morales, M. G. E. (2012). Escala de preferencia ambiental (EPA): Una propuesta para medir la relación entre individuos y su ambiente. International Journal of Psychological Research 5(2), 66 – 76. http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/view/576/679
Ancer E. L., Muñiz G. M. G., & Sánchez M. M. P. (2011). Una aproximación a la representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo escolar. Daena: International Journal of Good Conscience 6(1), 134 – 147. http://www.spentamexico.org/v6-n1/134a147.pdf
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., Contreras L. C., López R. E. O., & Hedlefs A. I. (2011). Nuevos enfoques para el estudio cognitivo de la conducta ambiental desde la perspectiva de la biofilia. Ciencia UANL 14 (3), 288- 296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40219049010
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., & López R. E. O. (2011). Redes semánticas naturales del tema de medio ambiente en dos grupos de contraste. Revista Mexicana de investigación en Psicología 3(1), 60-71. http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=44491&IDPUBLICACION=4596&IDREVISTA=300
Sánchez M. M. P., de la Garza, G. A., & López R. E. O. (2010). Un estudio de mediciones de actitudes implícitas hacia al medio ambiente en estudiantes de biología y psicología: ¿Biofilia?. Revista PsicologíaCientifica.com 12(12). http://www.psicologiacientifica.com/mediciones-actitudes-hacia-medio-ambiente-biofilia/
Sánchez M. M. P., de la Garza G. A., & López R. E. O. (2009). Identidad y actitud hacia el medio ambiente en estudiantes de biología y psicología.Revista PsicologíaCientifica.com.11(10). http://www.psicologiacientifica.com/identidad-actitud-hacia-el-medio-ambiente-estudiantes/
Sánchez M. M. P., Rodríguez -Nieto M. C., Padilla M. V. (2007). ¿La Inteligencia Emocional está Relacionada con el Rendimiento Académico? Psicología y Educación 1(1), 54-66.
Investigaciones
Sánchez, M. M. P. (2021). Impacto del confinamiento por la pandemia Covid 19 en el bienestar de una población universitaria: un modelo predictivo.
Blackman, A., Hoffmann, B. L., & Sánchez M. M. P. (2020). Reducing Illness and Premature Death from Air Pollution in Bogotá?.
Sánchez, M. M. P. (2018).La percepción de la restauración psicológica y la conducta proambiental
Sánchez, M. M. P. (2017). Modelamiento de conductas proambientales: una propuesta de integración entre ecuaciones estructurales y redes bayesianas.
Sánchez, M. M. P., & López, R. E. O. (2014). Educación Ambiental utilizando a la Biofilia como medio de modificación del comportamiento humano.
TESIS DIRIGIDAS
Aquino, G. V. A. (2018). Relación entre conectividad con la naturaleza, apego al lugar y restauración (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Cantú, M. I. E. (2017). Análisis de la actitud ambiental, la metacognición y la autoeficacia en estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Salazar, C. N. (2017). La relación del ser humano – naturaleza: sus efectos en el estudiante universitario (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
De la Rosa, M. A. M. (2017). Relación entre el sexismo ambivalente, prejuicio percibido, autoestima y autoconcepto (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México
Imparto clases en licenciatura, maestría y doctorado.
- SNI
- Nivel I del 2015 al 2021
- Perfil PRODEP del 2012 a la fecha
-
- Área del conocimiento: Humanidades y Ciencias de la Conducta.