Dirigido a: Profesionales con áreas afines al campo de la psicología, educación y/o salud.
Descripción del programa: Esta maestría se encuentra reconocida desde el 2008 por el Sistema Nacional de Posgrados (antes PNPC) y prepara para el estudio del fenómeno de la salud y la enfermedad.
Los organismos de salud nacionales como internacionales, muestran a través de sus informes un considerable incremento en el nivel de morbilidad como de la mortalidad en las enfermedades crónico degenerativas y en las muertes accidentales, siendo los estilos de vida la principal causa de que esto suceda. Es decir, como las personas piensan, se comportan, lo que los lleva a ser sedentarios o activos, abstemios o bebedores, fumadores o no fumadores, el practicar o no el sexo seguro, el acudir o no al médico, el asumir o ignorar algunos síntomas que puedan indicar alguna enfermedad grave, etc., son aspectos clave para el estudio de la salud y la enfermedad.
Así, existe un sentido social de la salud y la enfermedad diferente al factor orgánico. Los profesionales de la salud han destacado la importancia de conocer las creencias sociales en torno este fenómeno debido a su impacto en la autopercepción de síntomas, su influencia en la adherencia a los tratamientos, en las recomendaciones médicas, en el vínculo entre pacientes y encargados de la salud, así como en el fuerte impacto económico en los sistemas nacionales de salud, debido a la pérdida de recursos materiales y de tiempo vital para estos pacientes.
De lo anterior, que los determinantes cognitivos y emocionales del cuidado de la salud que las personas utilizan se han evaluado a través de grupos en edad, sexo y condiciones de salud, encontrando que, las personas utilizan los síntomas para crear y actualizar sus representaciones, las cuales sirven para guiar el afrontamiento que hacen respecto a sus enfermedades. De igual forma, la presencia de síntomas atípicos es suficiente para provocar la búsqueda de cuidados.
Por lo antes expuesto, este programa tiene como objetivo fundamental preparar profesionistas que investiguen y desarrollen programas de intervención para personas con enfermedades crónicas o bajo alguna otra situación de salud vulnerable, los cuales promuevan y fortalezcan en la comunidad los estilos de vida saludable.
Propósito del programa:
- Aportar a la sociedad, profesionales de la Psicología con un enfoque fundamentado en una perspectiva científica y humanista de intervención en diversas instituciones y comunidades en el ámbito de la salud.
- Mantener la permanencia en el Programa Nacional de Posgrados de CONACYT.
- Ser un Programa de alta calidad educativa con características internacionales.
- Ser un programa integrado al Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Psicología, a la Visión 2030 de la Universidad Autónoma de Nuevo León y a la política educativa nacional al tener como uno de sus ejes la investigación para trascender del ámbito local y nacional al internacional.
- Formar recursos humanos con competencias que trasciendan el campo disciplinar y ejercicio de la profesión que se manifiesten en investigación de alto nivel, en las habilidades para aprender a aprender, resolver problemas, de autogestión, de tolerancia a la diversidad, en flexibilidad, innovación y responsabilidad personal y social.
- Formar recursos humanos capaces de trabajar de manera individual y en equipos colaborativos intra e interdisciplinares, en la generación y difusión del conocimiento de investigaciones, que respondan a demandas sociales, a la teoría de la disciplina y al campo de aplicación en salud.
- Preparar profesionistas que investiguen y desarrollen, programas de intervención para enfermos crónicos, personas traumatizadas y que ayuden a la gente a promover hábitos de vida.
- Estudiar las perspectivas teórico-metodológicas de la Psicología de la Salud que interpretan los procesos macrosociales, interpersonales e intrapersonales vinculados a las creencias acerca de la salud y la enfermedad, así como el estudio de la expresión simbólica compartida y su expresión afectiva y cognitiva.
- Proporcionar las herramientas metodológicas necesarias para poder llevar a cabo investigaciones en el campo de la Psicología de la Salud.
Duración del programa
La duración del programa será de dos años para alumnos de tiempo completo y de cuatro como máximo para los de tiempo parcial.
Requisitos de ingreso:
INDICADORES DE SELECCIÓN | DESCRIPCIÓN |
Requisitos académicos |
|
Requisitos legales | Presentar Curriculum Vitae con documentos probatorios |
Requisitos de selección | Exámenes de selección: |
Requisitos de la Universidad:
|
|
Requisitos de la Dependencia:
|
Requisitos de egreso:
1. Requisitos académicos.
- Haber acreditado el total de las materias y presentar su defensa de tesis, con un total de 80 créditos, en tiempo máximo de 2.5 años.
2. Requisitos legales
- Carta de no adeudo
- Kárdex completo
- Acta de disertación
Plan de estudios:
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | CREDITOS | HORAS AULA /EXTRA AULA |
Primer Semestre | |||
FB1 | Metodología de la Investigación I | 6 | 60/120 |
FB2 | Psicología de la Salud | 6 | 60/120 |
FA2 | Trastornos Emocionales y Salud | 3 | 30/60 |
Segundo Semestre | |||
FA1 | Metodología de la Investigación II | 6 | 60/120 |
FD3 | Neuropsicología Clínica | 3 | 30/60 |
AP1 | Proyectos de Intervención en Salud | 6 | 60/120 |
Tercer Semestre | |||
AD1 | Psico-Oncología y Enfermedades Crónicas | 6 | 60/120 |
AI1 | Seminario de Tesis I | 7 | 60/150 |
LEA1 | Sistemas y Técnicas de Intervención Familiar | 7 | 60/150 |
LEA2 | Psico-Neuro-Inmunología | 7 | 60/150 |
Cuarto Semestre | |||
LEP1 | Técnicas de Control del Dolor | 4 | 60/60 |
LEP2 | Hipnosis Clínica | 4 | 60/60 |
AI2 | Práctica de Métodos de Intervención en Enfermedades Crónicas | 7 | 60/150 |
AI3 | Seminario de Tesis II | 7 | 60/150 |
PI | Producto Integrador | 12 | 0/360 |
Cuerpos Académicos:
•Psicología de la salud
•Psicofisiología
•Adolescencia y calidad de vida
•Psicología social
Producción académica de profesores del programa:
2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2018
Contacto:
Dra. Lucía del Carmen Quezada Berumen
Coordinadora de la Maestría en Ciencias con Orientación en Psicología de la Salud
Correo: fapsi.mcps@uanl.mx
Tel: (81)83338233 Ext. 221
Junio 2022