Dirigido a: profesionales de la psicología y áreas afines.
Descripción del programa: La Facultad de Psicología preocupada siempre por los fenómenos de salud mental en nuestro contexto y consciente de la problemática del fenómeno de la violencia de género y de acuerdo a los lineamientos educativos de actualización que nuestra Universidad plantea a través del programa educativo Visión 2006, es que recoge la demanda de la problemática planteándose la necesidad imperativa de crear profesionales altamente competitivos en la intervención e investigación de la violencia de género.
Actualmente se reconoce que el adecuado tratamiento de la violencia de género requiere de un enfoque que permita el manejo integral de los aspectos psíquicos individuales o los aspectos culturales y de condiciones de vida de los individuos.
El reto que se presenta actualmente a los especialistas en salud mental es la posibilidad de enfrentar esta problemática social cuyo abordaje es, necesariamente interdisciplinario. Esta opción da repuesta a la demanda de capacitación a los profesionistas que conforman el sistema estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como a los integrantes del Consejo para la prevención de la violencia de género en el estado. Ambos están conformados por organizaciones gubernamentales como no gubernamentales.
Propósito del programa: Promover la especialización de investigadores, docentes y profesionistas del área de psicología y afines a la salud mental en el campo de la violencia de género.
Duración del programa: El presente programa tiene una duración mínima de 2 años. Y la duración máxima será de 2 años y medio, esto con el fin de que el/la alumno/a pueda concluir su producto integrador dentro de este periodo máximo.
Requisitos de ingreso:
INDICADORES DE SELECCIÓN | DESCRIPCIÓN |
Requisitos académicos | Ser egresados con título o carta de pasante de la Licenciatura en Psicología o profesionales egresados de carreras afines a la salud mental y/o relacionados con la problemática de la violencia doméstica. Tales como Trabajadores Sociales, Médicos, Abogados, Licenciados en Educación y Pedagogos. Cualquier otro caso será resuelto por el Comité de Maestrías. |
Requisitos legales | Cumplir con los requerimientos administrativos de la división de Estudios de Posgrado de esta facultad |
Requisitos de selección | Explicar los exámenes de selección: |
|
|
|
Requisitos de egreso:
- Colaborar con equipos de investigación.
- Implementar técnicas nuevas o evaluar, modificar y/o mejorar las existentes.
- Estar actualizado en su campo de especialidad.
- Promover el desarrollo académico de su especialidad.
Plan de estudios
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | CRÉDITOS | HORAS POR SEMANA |
Primer Semestre | |||
FB1 | Procesos y Técnicas de Investigación | 6 | 2 C/U |
FB2 | Introducción a la Violencia de Género | 6 | |
FA2 | Fundamentos Teóricos para el Estudio de la Violencia de Género | 4 | |
Segundo Semestre | |||
FA1 | Aspectos Legales y Éticos de la Violencia de Género | 4 | 2 C/U |
FA3 | Estrés Postraumático en Violencia de Género | 4 | |
AA2 | Niveles de Atención, Intervención y Práctica en Mujeres Maltratadas | 6 | |
Tercer Semestre | |||
AA1 | Intervención Práctica en Maltrato y Abuso Sexual Infantil | 6 | 2 C/U |
LEP1 | Modelos de Prevención de la Violencia de Género(Libre Elección) | 7 | |
LEP2 | Propedéutica para Casos Prácticos(Libre Elección) | 7 | |
LEA1 | Métodos de Evaluación de Aptitudes y Personalidad(Libre Elección) | 4 | |
LEA2 | Seminario de Técnicas Sistémicas para el Tratamiento Familiar (Libre Elección) | 4 | |
Cuarto Semestre | |||
AP1 | Niveles de Atención, Intervención y Práctica en Hombres Violentos | 7 | 2 C/U |
AP2 | Supervisión y Práctica en Casos de Violencia de Género | 7 | |
AP3 | Violencia Conyugal | 7 | |
PI | Producto Integrador | 12 |
Contacto:
Mtra. Marina Duque Mora
Coordinadora de la Maestría en Psicología con Orientación en Violencia de Género
Correo: fapsi.mpvg@uanl.mx